El Mercantilismo es con frecuencia confundido con otras políticas económicas y de gobierno —suelen algunos creer que es similar o igual al Capitalismo, cuando en realidad son polos opuestos. Pero, el Mercantilismo sí puede estar asociado con actividades imperialistas que buscan el dominio de recursos naturales fuera de la nación —por ejemplo, minas de metales y otros recursos en otros países.
El Proteccionismo tiene cierta similitud con el Mercantilismo —ambas políticas prohíben o limitan las importaciones —el Proteccionismo para cobijar a las industrias de un país de la competencia de bienes extranjeros y el Mercantilismo para elevar la riqueza del país.
Los mercantilistas vieron errores en los supuestos de sus antecesores como los siguientes:
La moneda no es la medida de riqueza
No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva
Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en el largo plazo
El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones
Las ventajas para países con especialización y mayor especialización del trabajo son mayores
La intervención estatal debe reducirse (según niveles planteados mercantilistas)